Violator, de Depeche Mode, canción a canción [dataviz]

[English version here]

Tenía muchas ganas de dedicarle tiempo a hacer una infografía estática, una en la que poder aplicar todo lo que he aprendido estos años en cuestión de visualización de datos. Me encantan las visualizaciones de datos que tengan que ver con la música, así que qué mejor que empezar con una visualización del grupo que más me ha marcado personalmente: Depeche Mode. Quería que fuera un disco conocido y, aunque no es mi preferido de toda su discografía, elegí Violator, publicado en 1990, porque fue probablemente el disco del que más copias vendieron y el que los consegró definitivamente a nivel mundial, después de su creciente éxito en los 80. Ha sido una visualización realizada en Illustrator, con ayuda de otras herramientas como R, Flourish o WaveFormer. ¡Espero que te guste!

Descarga a resolución completa (versión en español)

La visualización usa la metáfora de la rosa de la portada del álbum. Cada hoja representa una canción y el tallo es la suma de las ondas de audio de cada canción. Para cada canción se muestran la duración, tempo y tono en el que está escrita cada tema, además de varios parámetros extraídos de Spotify, identificados cada uno con un pequeño icono, concretamente:

  • Bailabilidad: mide el grado de adecuación de un tema para ser bailado, según el tempo, la estabilidad del ritmo, la fuerza del compás y la regularidad general.
  • Valencia: mide la positividad musical que transmite una pista. Con más valor, suenan más positivas, con menos, más negativas.
  • Energía: mide la intensidad y la actividad de una canción.
  • Expresión: detecta la presencia de palabras habladas en una pista.
  • Instrumentalidad: mide si una pista contiene o no voces (canción instrumental).
  • Acústica: mide si la pista es acústica.
Detalle de la leyenda de la infografía a la izquierda

Según estos parámetros, las canciones más bailables del álbum (excluyendo las caras-B) son «Halo», «Personal Jesus» y «Policy of Truth», auténticos temazos del álbum. El tema con más energía y positividad sería «World In My Eyes». Y el que incluye más voces e instrumentación, «Enjoy The Silence». En aquellas canciones que se publicaron como singles, se muestra además la fecha de publicación. Y además aquellos descartes del álbum que se publicaron como caras-b de dichas canciones. Se añaden al final también los créditos del disco y un mapa con las cuatro ciudades donde se grabó.


¿Cómo fue el proceso de creación? Empecemos por el principio: el esbozo. La creación de la infografía estuvo clara desde el principio, con la metáfora de la rosa del disco. La infografía final no se diferenció mucho de la idea original, aunque al principio iba a incluir las ondas de audio dentro de las hojas. El resultado manchaba un poco el resultado y, como sabiamente me aconsejó el sabio Ferrán Morales, quedó mejor al quitarlas. Menos es más. Y no hay mal que por bien no venga: gracias a eso se me ocurrió crear el tallo de la rosa a partir de las ondas de audio.

Realicé la descarga de los datos a través de R, mediante el paquete SporifyR. Unas pocas líneas de código y ya tienes el excel completo con todos los datos que proporciona la API de Spotify. Eso sí, para acceder a la API hay que crear una cuenta de desarrollador para tener los códigos de «client ID» y «client secret».

require('spotifyr')
Sys.setenv(SPOTIFY_CLIENT_ID = 'xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx')
Sys.setenv(SPOTIFY_CLIENT_SECRET = 'xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx')

library(spotifyr)
library(xlsx)

access_token <- get_spotify_access_token()

dm <- get_artist_audio_features('depeche mode')
write.xlsx2(dm, 'dm.xlsx')

Los SVG con las ondas de audio que conforman el tallo de la flor los realicé mediante la herramienta Waveformer, creada por Misha Heesakkers. Para ello, tuve que extraer las canciones del disco en formato MP3 y pasarlos por dicha herramienta. Una vez creados, fue cuestión de darles color y rotarlos para integrarlos en la infografía. Si afinas el ojo, verás el detalle de que hay una pequeña separación entre la quinta y la sexta canción, como ocurre en el vinilo: la primera parte del tallo, por tanto, es la Cara A, y la segunda, la Cara B.

Ejemplo de onda de audio generada a partir de la canción «Sea of Sin».

Para la visualización de parámetros de Spotify, lo que serían las manchas de las hojas, recurrí a Flourish, que permite descargar las visualizaciones en SVG y así poder llevármela a Illustrator. La interactiva está publicada y puedes verla aquí. Con todos estos elementos, solo fue cuestión de tiempo llevarlos y montarla en Illustrator.

1 comentario en “Violator, de Depeche Mode, canción a canción [dataviz]”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.