10 años de éxitos (y fracasos) del cine español

Con motivo de la celebración mañana sábado de la 29ª gala de los Goya, quisiera mostrar aquí un resumen visual de lo que ha dado de sí nuestros Cine en los últimos diez años. Una visualización de datos de las películas españolas en función de su género, rentabilidad y éxito de crítica popular que me sirvió como proyecto en un taller de Periodismo de Datos de la UNIA y de la que estoy bastante orgulloso.

Resumir diez años de cine español no es tarea fácil. Tenía en el tintero numerosas preguntas: ¿qué películas han aunado éxito de taquilla y críticas? ¿Hay géneros más rentables que otros? ¿Cuáles han sido los últimos fracasos del cine español? Los datos del área de Cine del Ministerio de Cultura están tan cerrados que tuve que dedicar bastante tiempo en extraer y limpiar datos procedentes de otras fuentes más accesibles y manipulables. Por eso la imagen que tienes a continuación es fruto de mucho trabajo, en colaboración con Eleuterio Luceño. Te recomiendo que te la descargues a tamaño completo y en alta definición, hagas zoom y disfrutes de los detalles navegando por la imagen. Gráfico que resume diez años de éxitos (y fracasos) del cine español

Una década de cine español (2004-2014)

Cómo leer el gráfico

Hay dos variables principales: el índice de rentabilidad (taquilla / presupuesto), en el eje Y, y el de crítica, en el eje X. Los datos de rentabilidad se han extraído de la páginas boxofficemojoWikipedia y distintas fuentes periodísticas (enlaces en la tabla). Los de crítica, por otro lado, son un promedio de la puntuación crítica que tiene cada película en IMDb y filmaffinity). Hay dos líneas que dividen el espacio del gráfico en 4 partes. La línea de rentabilidad marca el punto a partir del cual una película empieza a ser rentable (taquilla que iguala a presupuesto), mientras la línea de crítica señala la media de todas las películas contempladas (5.96), entendiendo que aquellas que superen la media serán más recomendables o tendrán más calidad fílmica que las que están por debajo. Por último, el color indica el género de la película (según IMDb) y el tamaño del círculo, que muestra la cifra total de taquilla.

Actualización del gráfico realizada por Genially en abril de 2022

Y el ganador es…

Cuanto más a la derecha y más arriba está situada la película, más éxito de crítica y público supone, de tal forma que las películas más notables y exitosas del cine español de la última década son las que se sitúan en el cuadrante superior derecho. La sorpresa que produjo el inesperado fenómeno de “Ocho apellidos vascos” se ve en su enorme rentabilidad: recaudó 20 veces más de lo que costó. Sin embargo, es superada en calidad fílmica por películas también altamente rentables como “El Orfanato”, “Lo Imposible”, “Carmina y Amén”, “El Niño”, “Un cuento chino”, “Mar Adentro”, “Celda 211” o “El secreto de sus ojos”, la mejor valorada (8,2).

En el otro cuadrante, superior izquierdo, es decir, rentables pero mal valoradas cinematográficamente, tenemos la casposa saga de “Torrente”, las románticas “Tengo ganas de ti” y “Tres metros sobre el cielo”, o las típicas comedias españolas “Los dos lados de la cama”, “Que se mueran los feos”, “El penalti más largo del mundo”, “Spanish Movie”, “Los Managers” o “Isi+Disi”. Funcionaron bien en taquilla, pero no por buenas críticas.

Por géneros resulta curiosa la distribución. Aparecen como mal valoradas las comedias y bien los dramas y thrillers, no se sabe si por cierto prejuicio hacia la comedia española o por su falta de calidad fílmica en sí. Como puede verse, la mayoría de esferas rojas están a la izquierda (mal valoradas) y las azules a la derecha (bien valoradas), aunque hay algunas excepciones, como “Carmina y Amén”, “Pájaros de papel”, “Primos” o “Una pistola en cada mano”, si bien son comedias con un punto agridulce que las acerca al drama. También hay dramas mal valorados, como “Los Borgia”, “Los Pelayos”, “Yo soy la Juani”, o “La Conjura del Escorial”, que además (o en consecuencia) fueron fracasos de taquilla.

Hay películas que, a pesar de tener un buen éxito de taquilla y público, no consiguieron ser rentables, normalmente porque fueron superproducciones con un alto presupuesto que, por diversas causas (errores de marketing o sobrevaloración de posibilidades en el mercado) no consiguieron superar ese umbral de rentabilidad, como “El laberinto del Fauno”, “Blancanieves”, “Vicky Cristina Barcelona”, “Luces Rojas”, “REC 3” o, sobre todo”, “Ágora” y “Alatriste”, grandes apuestas con distintos resultados de crítica.

Dice el refrán que «una imagen vale más que mil palabras», y estoy cerca de alcanzarlas. Por eso te invito a ti, amable lector, si es que has llegado hasta aquí, a que continúes mi labor y extraigas tus propias conclusiones. Eso sí, serás bienvenido a compartirlas en los comentarios.

Muchas gracias por tu atención.

* Actualización 1/4/2022: se ha eliminado el enlace al dataset original al no estar ya disponible online. Sorry!

** Actualización 18/4/2022: se ha añadido la actualización del gráfico realizada por la estupenda gente de Genially. ¡Gracias!

1 comentario en “10 años de éxitos (y fracasos) del cine español”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.