Dejo aquí una sucinta bibliografía sobre el tema de pensamiento visual y visualización de datos, ya que cuando he hecho algunas charlas sobre estos temas algunos de los alumnos me la han pedido.
Sobre pensamiento visual, imágenes, fotografía, cultura visual, narrativa transmedia y convergencia mediática
Arnheim, R. (2011). El Pensamiento visual. Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Editorial Paidos.
Cairo, A. (2011). El arte funcional: Infografía y visualización de información. Alamut.
Cairo, A. (2016). The truthful art: Data, charts, and maps for communication. New York: New Riders.
Costa, J. (1998). La esquemática: Visualizar la información. Paidós.
Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos (Vol. 1). Universidad De Medellin.
De Miguel, J. M. (2003). El ojo sociológico. Reis, 49–88.
Fontcuberta, J. (1997). El beso de Judas: Fotografía y verdad. Recuperado de http://intranet.iesmoda.edu.mx/docs/peces%20de%20enoshima%20.pdf
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes: Notas sobre la postfotografía (Primera edición). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Fontcuberta, J., Muslera, M., & Zimmermann, Y. (2010). La cámara de Pandora: La fotografí@ después de la fotografía. Recuperado de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3209619
Hockney, D., & Gayford, M. (2018). Una historia de las imágenes (Edición: 1). Siruela.
Jardí, E. (2019). Life is sho (1. ed). Barcelona: Arpa.
Jardí, E., & Costa, J. (2012). Pensar con imágenes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=SUV.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=015272
Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red (1a ed). Barcelona: Gedisa.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós Ibérica.
Manovich, L. (2009). Cultural analytics: Visualising cultural patterns in the era of “more media”. Domus March.
Manovich, L. (2012). How to compare one million images? En Understanding digital humanities (pp. 249–278). Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1057/9780230371934_14
Manovich, L. (2014). El software toma el mando. Editorial UOC.
Manovich, L. (2017a). Instagram and Contemporary Image. Recuperado de http://manovich.net/index.php/projects/instagram-and-contemporary-image
Manovich, L. (2017b). Los algoritmos de nuestras vidas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 22. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/935/93552794004/
Manovich, L. (2018). AI Aesthetics. Strelka Press.
Manovich, L., & Indaco, A. (2017). The Image of a Data City: Studying the Hyperlocal with Social Media. Architectural Design, 87(1), 110-117. https://doi.org/10.1002/ad.2140
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Recuperado de http://repositorio.iaph.es/handle/11532/203687
Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo: Una nueva introducción a la cultura visual. Grupo Planeta Spain.
Peirano, M. (2019). El Enemigo conoce el sistema: Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención.
Roam, D. (2012). Bla, bla, bla: Qué hacer cuando las palabras no funcionan. Grupo Planeta Spain.
Roam, D. (2013). Tu mundo en una servilleta: Resolver problemas y vender ideas mediante dibujos. Grupo Planeta Spain.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gDslBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=scolari&ots=5cqfikK9y2&sig=HIZutXbzRnSFrPfJNuSgRDFWT3M
Scolari, Carlos A. (2018). Las leyes de la interfaz: Diseño, ecología, evolución, complejidad. Barcelona: Gedisa.
Scolari, Carlos Alberto. (2013). Narrativas Transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=556746
Sontag, S. (1977). On photography. Macmillan.
Ubago, F. de P. M. de, & Cid, M. L. (2015). ¡Dibújalo! (Edición: 1). Madrid: LID Editorial Empresarial, S.L.
Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. Profile Books.
Sobre visualización de datos
Cairo, A. (2011). El arte funcional: Infografía y visualización de información. Alamut.
Cairo, A. (2016). The truthful art: Data, charts, and maps for communication. New York: New Riders.
Cairo, A. (2019). How charts lie: Getting smarter about visual information (First edition). New York: W. W. Norton & Company.
Johnson, S., & Mbarichi Lumu, C. (2006). El mapa fantasma: La historia real de la epidemia más terrorífica vivida en Londres. Madrid: Ilustrae.
Lankow, J., Ritchie, J., & Crooks, R. (2013). Infografías: El poder del storytelling visual. Barcelona: Gestión 2000.
Lima, M. (2011). Visual complexity: Mapping patterns of information (1st ed). New York: Princeton Architectural Press.
Lima, M. (2014). The book of trees: Visualizing branches of knowledge (First edition). New York, New York: Princeton Architectural Press.
Meirelles, I., & Armada Antolín, M. (2014). La información en el diseño: Introducción a las historias, las teorías y las mejores prácticas para la visualización eficaz de información. Badalona, España: Parramón Arts & Design.
Nussbaumer Knaflic, C. (2017). Storytelling con datos. Anaya Multimedia.
Tufte, E. R. (Ed.). (1970). The quantitative analysis of social problems. Reading, Mass: Addison-Wesley.
Tufte, E. R. (2003). Visual explanations: Images and quantities, evidence andnarrative (6th printing, with revisions). Cheshire, Conn: Graphics Press.
Tufte, E. R. (2004). The visual display of quantitative information (2nd ed., 3rd printing). Cheshire, Conn: Graphics Press.
Tufte, E. R. (2006). Envisioning information (1st ed., 11th. repr). Cheshire, Conn: Graphics Press.
Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social: La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Imagen por Jonund – Own work, CC BY-SA 4.0, Link