Gestionar bibliografías con Zotero

Hoy, gracias a la buena gente de LibreLabGRX, que impulsan el uso de software libre en Granada, he tenido la oportunidad de explicar un poco el funcionamiento de Zotero, un potente gestor biliográfico que usé para poder completar mi trabajo de tesis y uso habitualmente en mis artículos. Este programa, de filosofía libre, esto es, gratuito y abierto a las modificaciones por la comunidad informática interesada, ha supuesto una revolución a la hora de gestionar referencias bilbiográficas, una parte fundamental en cualquier proceso científico e investigador.

Cualquier investigación comienza por el estudio de lo que se conoce como el estado del arte o estado de la cuestión. Es decir, sobre la base del objeto de investigación o el interés en estudiar un tema específico, se investiga sobre qué han dicho sobre ello otros autores, escuelas, etc., para lo que hay que consultar los libros y artículos científicos publicados. Ello comprende una búsqueda previa, una selección de los materiales más relevantes y su inclusión en una base de datos que habrá que consultar en el momento de la redacción de nuestra investigación. Todo este proceso hasta hace relativamente poco era tedioso y laborioso, habiendo de llevar un registro mediante fichas anotadas. Pero llegó lo digital y también supuso una disrupción en este campo: la búsqueda, la selección, el registro y la recuperación de dichos registros en la redacción de los textos científicos ya puede hacerse de manera completamente integrada gracias a programas como Zotero. Otras empresas privadas como Mendeley han aprovechado el impulso de este tipo de programas para crear productos similares de pago.

Fichasbiblioteca.JPG
De TsaorinTrabajo propio, CC BY 3.0, Enlace

Zotero es un programa sin el que ya no puedo imaginarme el proceso de búsqueda bibliográfica que inicia cualquier investigación científica. Es un gestor bibliográfico capaz de realizar cuatro funciones básicas de manera sencilla:

  1. Recopilar: a la hora de buscar referencias bibliográficas, extrae la información a partir de estándares mundiales como el ISBN, el DOI o el arXiv ID; o desde la web que estamos visitando en un momento dado, sea Google Scholar o la página de una revista. También podemos añadir a las referencias el archivo PDF, doc u odt con la referencia completa.
  2. Organizar: Todas esas referencias pueden ser ordenadas, no sólo por sus campos, sino también por carpetas temáticas, etiquetas para búsquedas y, en el caso de proyectos colaborativos, en bibliografías compartidas.
  3. Citar: confeccionado nuestro catálogo bibliográfico o biblioteca, Zotero permite insertar las citas fácilmente en nuestro procesador de textos, de tal forma que podemos insertar la bibliografía completa usada en el texto al final del mismo de manera automática.
  4. Compartir: Zotero también nos permite crear bibliografías compartidas y usarlas en nuestros proyectos de la misma forma que las referencias que hemos recopilado para nuestra biblioteca personal. Además, la sincronización con el servidor principal permite que trabajemos desde cualquier ordenador, tenga o no instalado la versión de escritorio. Los cambios se sincronizan automáticamente.

Sus puntos fuertes son dos: su capacidad integradora y su versatilidad. Zotero tiene versiones para Windows, Mac y Linux, así como conectores para todos los navegadores web más populares (incluso para el resto tienen desarrollado un marcador con igual funcionalidad). Y con los complementos para Word y Writer de LibreOffice citar es también fácil y directo. Si a esto sumamos una cantidad increíble de estilos de citación disponibles en un repositorio propio y de plugins creados por la comunidad de usuarios de Zotero, tenemos como resultado un programa imprescindible para cualquier científico e investigador que se precie.

Si queréis conocer un poco más cómo funciona, os dejo aquí las transparencias que usé en la charla y el audio publicado en formato podcast en Radiolab UGR.

Por último, dar las gracias a JJ Merelo, Germán Martínez y toda la gente que forma parte de LibreLabGRX por permitir estos espacios de intercambio de conocimientos y puesta en común de experiencias útiles para otros. Próximamente estaré dando otra charla, esta vez sobre Gephi. ¡Allí os espero!

2 comentarios en “Gestionar bibliografías con Zotero”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.