Crónica de las Jornadas de Periodismo de Datos 2017: cada dato cuenta

500_0.png

Uno de los espacios más transformadores que he visto en los últimos años es Medialab Prado, un hervidero cultural donde siempre se cuece algo, un hogar que da cobijo a numerosas comunidades interesadas en reinventar nuestras caducas instituciones y sustituirlas por algo que aún está por inventar y que está en nuestra mano hacerlo.

En Medialab Prado se celebrarban estos días las V Jornadas de periodismo de datos, organizadas con bastante voluntad y tesón por el DataLab madrileño comandado por el infatigable general Bravo, aka Adolfo Antón, aka Adolflow. En Twitter se podía seguir a través de los hashtags #jpd17 y #cadadatocuenta. En ellas he tenido la oportunidad de disfrutar con sesiones sobre periodismo, datos, visualización, cartografía, nuevas herramientas y código, mucho código, el idioma del futuro que aquellos que hemos llegado algo más tarde a la revolución digital tratamos de aprender siempre que podemos. En mi caso, me vuelvo a Granada con bastantes ganas de desarrollar un poco más mis conocimientos de HTML y usar más editores de texto como Atom o emacs, para destripar las webs y entenderlas mejor por dentro, y así poder aplicar herramientas como Bootstrap, todo un lujo de descubrimiento de la mano de Karma Peiró y su gente de Nació Digital (que por cierto sigue a la vanguardia con productos como Screple). En general, entiendo y comparto la necesidad de aprender a usar lenguajes de programación como los lenguajes básicos de uso de terminal y UNIX que nos mostró el propio Adolfo o los distintos lenguajes de marcas que enseñó David Arroyo en la clausura, como el HTML y el CSS, porque implican también una nueva forma de pensar, más computacional, algo que debería aprenderse ya en las escuelas. Como recordaron varios ponentes, aplicado al mundo profesional, la autoedición y la publicación de los trabajos periodísticos en formato web son ya imperativos para el periodista de forma que integre, desde el principio, en su lenguaje periodístico el uso de estos lenguajes de programación. Hoy día resulta más fácil que hace apenas uno o dos años con las nuevas herramientas que siguen surgiendo cada día.

También me vuelvo ilusionado con las cosas que están haciendo los jóvenes que se están formando en los Másters de Unidad Editorial-URJC y de Villanueva-UCM, capaces de mezclar lo mejor del periodismo de investigación más clásico con estas nuevas herramientas que les permiten crear narrativas transmedias e historias tan ricas audiovisualmente como en información. El periodismo de datos tiene el futuro garantizado con esta cantera, pero, como puso de manifiesto Antonio Rubio, director del Máster, hay que seguir poniendo hincapié en nuestro mayor handicap: saber contar historias. Como también mostró Auri García, del Diario Ari catalán, el público se interesa más cuando empatiza con una historia, cuando la siente cercana y la hace suya. Por eso a veces no triunfa tanto una recopilación de gráficos y datos enormemente densos en información y rico en historias como descubrir una pequeña historia surgida de esa enormidad sobre alguien que podría ser el vecino de al lado. A veces los outliers son más interesantes que los patrones globales. Su charla también fue interesante al mostrar las formas que el periodismo tiene a la hora de adaptarse a la nueva situación y los nuevos consumos que no tienen por qué significar el abandono del papel, sino la comprensión de sus diferencias con el formato digital, para lo bueno y para lo malo.

La cartografía se posiciona como un elemento cada vez más importante en las visualizaciones de datos, como nos mostró Alejandro Zappala, ya que llevamos siglos acostumbrados a leerlos y es difícil entender muchas de las noticias de actualidad sin localizarlas geográficamente en un mundo globalizado. En contra de lo que pueda parecer en sociedades cada vez más inmateriales, seguimos necesitamos nuestro anclaje al territorio, entender nuestra posición espacio-temporal para ver nuestro lugar en el mundo.

Disfruté mucho con la charla que Esperanza Zambrano, jefa de reclamaciones del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno dio sobre las peticiones de datos, lo difícil que es hacerlas bien para que te hagan caso, y cuántas se han realizado en los dos años y medio de existencia de este órgano: apenas unas 8.000, muy pocas en realidad. Queda mucho por hacer, pero, como también mostró Antonio Rodríguez, del Centro Nacional de Información Geográfica, se está trabajando mucho para responder a esa creciente demanda social que pide datos abiertos para trabajar con ellos libremente, y para ello las Administraciones tienen que reformular sus estructuras y sus políticas de datos. En esta apertura juegan un importante papel las APIs y las herramientas basadas en ellas, como mostraron los talleres para usar la API del New York Times, insultantemente perfecta, o TCAT, algo técnica en su instalación pero enormemente útil para la minería de datos en Twitter. Sin embargo, APIs como la del INE siguen resultando aún farragosas y difíciles de usar, aunque, al menos, ya se está en el camino correcto para emular a otras instituciones como Eurostat, que incluso tienen un paquete para R con el que acceder directamente a sus bases de datos.

La apertura también pasa por la replicabilidad o reproductibilidad de los resultados. Vi cómo en el periodismo de datos se extiende también la doctrina, algo más extendida en la comunidad científica (aunque quizás no tanto como debiera), de la investigación reproducible, la necesidad de abrir no solo los datos y resultados, sino también el proceso de su consecución y la metodología empleada, para que alguien más de la comunidad interesada en el mismo tema pueda replicar, y sobre todo, mejorar la investigación, construyendo así inteligencia colectiva.

En definitiva, las jornadas de periodismo de datos han supuesto una buena muestra, quizás no tan espectacular ni amplia como las jornadas del año pasado, del estado actual del periodismo de datos, cómo seguir avanzando con las nuevas herramientas que siguen surgiendo y cómo hacerlo además acompañado de gente dispuesta a enseñarte sin pedir nada a cambio, gracias también a la cobertura que proporciona Medialab Prado acogiendo este tipo de eventos. Desde aquí quisiera agradecer a Sara por su ayuda y a Adolfo su trabajo por sacar adelante estas jornadas, así como el proyecto Open Knowledge Spain, y espero que seamos cada vez más gente los que apoyemos este tipo de iniciativas de una forma más proactiva para que las jornadas del año que viene sean aún mejores. Yo, por mi parte, me comprometo ya a ello y a moverlo también a través de MediaLab UGR.

¡Hasta el año que viene, JPD!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.